“Recuperar la memoria de las reclusas de la prisión de La Galera, en La Coruña, de 1863” es el objetivo que ha perseguido la escritora Marilar Aleixandre con su novela 'Las malas mujeres'. Una obra tan dura como necesaria en la que se habla de la realidad de las féminas que estaban encarceladas en el siglo XIX, de la injusticia social del momento, de la falsa moral y de las diferentes clases sociales.
Sinopsis: La obra narra de manera paralela la historia de varias mujeres que están en la citada prisión gallega. Fundamentalmente, la de la joven Sisca y la de Concepción Arenal, visitadora de dicha cárcel. Y también la de Juana María de la Vega, que, desde su alta posición social, ayuda a las más desfavorecidas.
Lo mejor
- La gran cantidad de temas que pone sobre la mesa. Además de los ya indicados, también la violencia machista, la desigualdad, el gallego, el índice de libros prohibidos, la injusticia, el analfabetismo, la homosexualidad, el amor, la venganza...
- El atractivo de las historias de sus protagonistas, especialmente de Sisca, Concha, Fefa, Paquita y Juana María.
- Que aboga por la esperanza y las almas buenas.
- Que sabe mantener el interés en todo momento.
- Que llega al corazón y lo encoge en más de una ocasión.
Lo peor
- La manera en la que se cuentan algunas historias que llevan a confusión, a sentirse desubicada puntualmente en el relato.
- Hay cartas escritas por Concepción Arenal que no aportan nada.
Además de todo lo indicado, quiero hacer hincapié en que este libro me ha servido para conocer un nuevo matiz sobre Concepción Arenal. Es cierto que ayudó a las presas a su manera, pero lo hizo dejando claro su clasismo en ocasiones, su doble moral y su excesiva religiosidad para algunas cosas. Además, tenía muchos prejuicios que le hacían juzgar a las presas sin conocer sus duras historias.
Mis frases favoritas de 'Las malas mujeres'
- “Sigue tu propio camino. El tuyo, aunque sea diferente al de los demás”.
- “Ser singular no es un defecto. Al contrario, puede ser una virtud”.
NOTA: 8,5
.jpg)